Quis autem velum iure reprehe nderit. Lorem ipsum dolor sit nulla or narjusto laoreet onse ctetur adipisci.
Quis autem velum iure reprehe nderit. Lorem ipsum dolor sit nulla or narjusto laoreet onse ctetur adipisci.
Lo cierto es que a día de hoy son más las incógnitas que las certezas. Seguimos sin conocer la intensidad final y la duración de la pandemia lo que hace imposible prever con exactitud el alcance de la crisis social y económica que la acompañan. Los datos macroeconómicos conocidos hasta ahora, aunque son estimaciones, pronostican una contracción económica sin precedentes en un lapso tan corto de tiempo. Ahora la mirada esta puesta en la salida, en cómo será la recuperación. Las previsiones tanto nacionales como europeas dibujan lo que se ha venido en llamar “V asimétrica”. Es decir que la economía rebotará y volverá a crecer para el año que viene pero con una menor intensidad de lo que está cayendo este.
En el sector turístico la incertidumbre aún no se ha despejado. ¿Cuándo podremos volver a viajar? ¿de qué manera? ¿con que restricciones? ¿Cuándo podrá abrirse el mercado exterior? estas son algunas de las grandes preguntas que a día de hoy siguen sin una respuesta concreta. España es un país muy dependiente del turismo, en especial del exterior por lo que encontrar soluciones es trascendental en nuestra recuperación.
Por otro lado, si hay algunas informaciones que pueden darnos algunas certezas, no absolutas, pero al menos nos permiten establecer una hoja de ruta. Estar preparados para aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro inmediato.
* Datos del estudio ‘La opinión de la demanda: Intención de compra de productos y servicios turísticos – Nuevos hábitos de consumo turístico’ de la consultora DNA Turismo y Ocio.
El Turismo rural tiene la oportunidad de situarse en una buena posición para encarar la recuperación. Para ello será necesario trabajar en tres aspectos fundamentales: seguridad, marketing e innovación.
Será necesario adaptarnos para cumplir todas las especificaciones higiénico-sanitarias que hagan a nuestros destinos atractivos desde el punto de vista de la salud. Pero no sólo bastará con las medidas que se tomen individualmente en los diferentes servicios sino que será necesaria una acción coordinada a nivel de destino para transmitir esta seguridad y recuperar la confianza. En este aspecto es muy interesante la iniciativa portuguesa de crear un sello “Clean&Safe“ para fomentar el turismo seguro. Es necesario, para que este tipo de medidas tengan éxito, ser muy cuidadosos a la hora de su implementación. Tener en cuenta las capacidades de acceso de las empresas, cuidar la confianza que comuniquen estas marcas y ser muy claros sobre lo que significan. La aparición simultanea de múltiples distintivos supondría confusión e inseguridad.
También será imprescindible redoblar los esfuerzos en marketing y especialmente en el digital. El 85% de los españoles prevé organizar por si mismos sus viajes consultando webs, redes sociales, etc. Estar presentes en este entorno con una estrategia específica para alcanzar a los mercados emisores de cercanía será decisivo para captar esta demanda antes que otros destinos.
Hoy se han publicado oficialmente las guías de “Medidas de reducción de riesgos higiénico-sanitarios frente al Covid-19” que han sido elaboradas por La Secretaría de Estado de Turismo junto con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).
En estas guías también han participado las respectivas áreas de las Comunidades Autónomas para definir un protocolo único en todas ellas. Están divididas en función de los subsectores turísticos y la tipología de actividad. Para cada uno de ellos se establecen unas medidas especiales en función de sus características.
Cada empresa deberá hacer una evaluación del riesgo de contagio que supone el desarrollo de su actividad. Se debe analizar cada proceso para identificar los puntos susceptibles de transmisión y adoptar las medidas necesarias para minimizarlo. Debe extremarse la coordinación entre los diferentes procesos que integran la actividad para asegurar la eficacia de la prevención.
El/los encargados de la gestión de riesgos deberán :
El Plan de Contingencia deberá establecer los elementos materiales necesarios para asegurar su cumplimiento. El aprovisionamiento de este material y su suministro continuo serán un punto esencial a tener en cuenta para el correcto mantenimiento de la actividad.
Las medidas específicas para cada actividad están recogidas en las siguientes guías: