La técnica: puntada a puntada

El bordado Popular Serrano es  considerado como técnica mixta ya que utiliza los dos procedimientos a hilos contados y a dibujo dentro de un mismo ejemplar y en cada uno de los motivos.

 

Se señalan previamente los dibujos y se rellenan con gran variedad de puntos pertenecientes a la técnica de bordado al pasado y por la forma de hilos contados. Algunos de estos puntos llevan nombres de sabor popular: punto de lomo, punto media yema, ojito entero, espina de pez, punto de ladrillo, siento la silla, las torrinas, el empedrao…

 

Con el cordoncillo en negro se señalan los contornos. Si esto no sucede se debe a influencia moderna. Por la forma de sus puntos la técnica es de tipo ajedrezada y delata la procedencia persa.

 

También era frecuente la utilización de la técnica del bordado de aplicación que aquí es llamado sobrepuesto y en este caso se bordan sobre tela secundaria  los motivos incluyendo también materiales nobles ( lentejuelas, abalorios ..) Después se recortan los motivos y se aplican al lino.

 

Cuando alguien se asoma al bordado popular que ha pervivido en la Sierra de Francia de Salamanca, sobre todo en los momentos donde este sale de la oscuridad de las arcas donde ha permanecido encerrado todo un año, para pulir balcones y ventanas en el día del corpus en La alberca o Mogarraz se ve hipnóticamente arrastrado a la contemplación de tanto colorido que se desparrama por ventanas y balcones. Luego fijándose más entre una algarabía de ramas y flores entrelazadas se encuentra con los “bichos”, pajaras, pollas, gallos, dragones, truchas, peces que danzan entre los abigarrados atauriques. Técnicas y motivos son los que le dan su originalidad.

 

La Técnica de al pasado e hilos contados da lugar a muchas variantes que depende del color utilizado y de la disposición y número de hilos contados. En el Catalogo de Bordados del Instituto Valencia de Don Juan, realizado por Doña Maria Angeles Mena encontramos hasta 36 puntos.

 

 

De cómo se han llegado a tantas variantes nada sabemos, presumimos, que al igual que los motivos, son intervenciones de mujeres anónimas que lo fueron depositando en el acervo de la cultura popular. Se copiaban modelos, y se hacían escuelas de seguidoras de determinadas mujeres verdaderamente maestras artesanas.

 

En nuestra visita a los municipios de la sierra de Francia nos hemos encontrado solo con dos dechados o muestrario. Uno cuelga en las paredes de la Casa Albercana de Satur y Juanela. Se hizo en la primera mitad del S.XX. El otro está realizado por Angela, en La alberca.

 

Dechado de la Casa de Satur y Juanela

 

Colección de Angela García Hoyos. La Alberca

 

Estos puntos se alternan tanto por el gusto de las creadoras como por los tamaños de los diferentes campos que han de ser rellanados.

 

Colección Pilar Martín. Mogarraz

 

 

Colección Pilar Martín. Mogarraz

 

Colección Pilar Martín. Mogarraz

 

A diferencia de otros tipos de bordados populares este bordado es de difícil aprendizaje debido a la cantidad de puntos y motivos y la enseñanza ha de hacerse siempre con el antiguo método de aprendizaje de toda artesanía, con el método del aprendiz, con escuela, difícilmente puede ser autodidacta.

 

Sólo existe una publicación, de Carmen Requejo y su hija Isabel Pena Requejo en donde se intenta que pueda servir de manual El bordado tradicional de la Sierra de Francia. Sin embargo, consultadas varias bordadoras de punto de cruz y bordado erudito “acuae picta” estas se han sentido imposibilitadas de llevarlo a cabo sobre todo por no tener la pericia en el dibujo y la composición de motivos y unas normas de uso de color y puntos.

 

Su conservación, dado que ya el sistema de madres a hijas va perdiendo fuerza por muchas razones que tienen que ver con nuestro tipo y ritmo de vida, que cada vez más no hace diferencia entro lo rural y lo urbano, ha de hacerse mediante cursos especializados capaces de transmitir el universo del Bordado Popular.